domingo, 5 de octubre de 2014


Programas del SENADIS 


Credencial de discapacidad: las personas con discapacidad que tengan la credencial podrán acceder a múltiples beneficios, para esto deben estar inscritos en SENADIS.


Fondos concursables área inclusión laboral: contribuir al desarrollo de estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad, que desarrollen o fortalezcan habilidades y competencias en oficios y empleabilidad.

Los fondos son administrados por SENADIS, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social.

Postulación a vivienda para personas en situación de discapacidad: si el postulante al subsidio habitacional o alguno de los integrantes de su grupo familiar es una persona con discapacidad, la normativa vigente contempla dos beneficios:

1.- Facilitar el acceso a una vivienda.
2.- Que cuente con adecuaciones para un buen desplazamiento dentro de ella.

Subsidio para las personas con discapacidad mental menores de 18 años: es una prestación mensual de $53.805 y es igual para todos los beneficiarios.


Fondos concursables área salud: contribuir en el mejoramiento de la condición de salud y rehabilitación de las personas con discapacidad y su familia.


Postulación a ayudas técnicas: es para aquellas personas en situación de discapacidad que pertenecen al Sistema de Protección Social Chile Solidario (en cualquiera de sus programas) o que son beneficiarias del programa Ingreso Ético Familiar.


Sistema integral de atención ciudadana: este sistema permite coordinar todos los espacios de atención a los usuarios del SENADIS y, a través de él se realizan consultas, reclamos, felicitaciones, sugerencias y acceso a información pública de manera eficiente y contable.


Defensoría de derechos: asesorar y apoyar jurídicamente en temas de Derechos Humanos, Igualdad de Derechos e Inclusión Social de personas con discapacidad, a través de la promoción, protección y aseguramiento de las condiciones de igualdad, la promoción del adecuado acceso a la justicia, el análisis, estudio y concreción de acciones de las adecuaciones normativas y promoción de los derechos.


Pensión básica solidaria  de invaledez: esta pensión se solicita al instituto de previsión social IPS.

El monto del beneficio asciende a $80.528 a partir del 1 de julio de 2012. Se reajustará automáticamente en el 100% de la variación del IPC de los últimos 12 meses contados desde el último reajuste, cambios que aplicarán a partir del 1 de julio de cada año. Cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses.El trámite se puede realizar durante todo el año
Estacionamiento para personas en situación de discapacidad para hacer uso de un estacionamiento debes estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, dejar esta credencial al interior del vehículo, visible, en el costado inferior izquierdo del parabrisas delantero.
 Sólo debe usarse la Credencial del Registro Nacional de la Discapacidad en original, no en fotocopia. Cualquier otro documento no es válido y dará origen a una denuncia por mal uso del estacionamiento incluso como falsificación de instrumento público.



sábado, 27 de septiembre de 2014

Espina de pescado



SOLUCIONAR :

  • Falta de acceso a los espacios públicos: se puede solucionar postulando a proyectos a través de la municipalidad.
  • No es una prioridad para la sociedad:hacerlos presentes e integrarlos de manera mas frecuente .
  • No se ha educado a la sociedad para la aceptación de las personas con capacidades diferentes: educar a las personas  mediante charlas y talleres para la integración de las personas con capacidades diferentes.
  • Falta de oportunidades en el ámbito laboral:realizar programas para la integración laboral.
NEUTRALIZAR:
  • Aún son minorías
  • Hay prejuicios
Fotonovela











Concepto de globalización + 4 variables aplicadas al PSE


                                                  GLOBALIZACIÓN

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.





TÉCNICO: implementación de nuevas tecnologías, en donde se logra elaborar y transferir información de forma rápida en linea por distintas regiones del mundo.
Ejp; una persona discapacitada no tiene acceso a un trabajo, pero en su propio hogar a través de un computador puede trabajar para generar ingresos y así hasta poder crear su propia empresa.

POLÍTICO: se espera que la  ONU algún día consista en un gobierno mundial y que logre trabajar de manera conjunta con los distintos bloques de política.
La política influye de gran manera en las personas con capacidades diferentes, debido a que es allí en donde se implementan las leyes  para la inclusión social e igualdad de oportunidades.

IDEOLÓGICO - CULTURAL: univerzalización de los modelos de valor, los cuales son los derechos humanos.
Las personas con capacidades diferentes deben gozar de sus derechos humanos,de la misma forma que el resto de la sociedad, sin ningún tipo de discriminación.

ECONÓMICO: liberación del tráfico de mercancías tratado de libre mercado, vemos  como se van asentando las cadenas multinacionales.
Las personas con capacidades diferentes influyen de gran manera en el ámbito económico de una familia, debido a los gastos que se provocan, ya sea por algún tipo de tratamiento etc.

miércoles, 27 de agosto de 2014

En Chile las personas con capacidades diferentes requieren Más derechos y Menos caridad

Los que poco saben (y poco se esfuerzan en saber) aún asocian discapacidad a la campaña que reúne dineros para niños con discapacidad física.
Imagen de Fundación Nacional Discapacitados
265 Lecturas
11 de Mayo, 2013 10:05
Ud. no lo diga, ni siga asociando discapacidad a la campaña anual que hace que Chile sea mirado en el concierto internacional con extrañeza. Se trata de algo mucho más profundo, se trata de derechos y de cómo las sociedades deben aprender a generar políticas a largo plazo que permitan la plena Inclusión o como se dice en el resto de Latinoamérica “La Plena Integración Social de las personas con Discapacidad”, hoy sujetas a derechos y a tratados internacionales que las protegen.  
Más allá de la terminología, que invita a utilizar uno u otro concepto, vamos a los hechos y a lo concreto. El organismo público creado en Chile en 1994 con la finalidad de proporcionar asistencia técnica y financiera a las personas con discapacidad Fonadis (rebautizado en 2010 como SENADIS) no cuenta con los recursos mínimos para realizar su función. En 2011, el presupuesto de SENADIS fue de alrededor de USD$ 22 millones, menos de la mitad de los USD$ 55.400.000 recaudado por Teletón ese mismo año.
Es decir, la oficina pública que, al menos en el papel, está encargada de velar por la integración del total de personas con discapacidad en Chile, cuenta con menos de la mitad del presupuesto anual, que el ente privado que atiende al 0,8%. Claramente hay algo que no anda bien en el mundo público y que la nueva administración de Estado, esa que asumirá en Marzo de 2014 tendrá el desafío de mejorar. Pareciera ser que los gobiernos intencionalmente inventan cifras risibles en discapacidad, con la finalidad de que no haya avances sustantivos. La pregunta es por qué.?
Si agregamos las repetidas fallas en la gestión de los gobiernos en el área de la discapacidad, que han detonado este año más que nunca en las principales ciudades de nuestro país, Valparaíso y Concepción entre ellas, doblamos el desafío. No el desafío de llegar a una meta económica vía cuenta corriente, sino a la meta de aunar los esfuerzos para mejorar la gestión en cuanto a protección de derechos.
El 13 de diciembre de 2006, se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) que el Estado de Chile firmó y es parte en todos sus protocolos facultativos. En su artículo 1 declara que “el propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.”
Respecto a esto, rescato las palabras de una de las integrantes de un Movimiento ciudadano de Personas con discapacidad conformado en Chile: “Estamos despertando, gritando literalmente por nuestros derechos. En Chile se promueve que las niñas y niños con discapacidad no nos sigamos escolarizando, que no terminemos nuestra enseñanza media o que derechamente nos conformemos con algunos “Talleres ocupacionales” donde se enseña solamente manualidades imposibles de poner en venta en el mercado, olvidando que el día de mañana nuestros padres morirán y que resultará difícil valernos por nosotros mismos”.
Agrega también “El Estado nos otorga una pensión miserable equivalente a un tercio de un sueldo mínimo a nivel nacional, o que en el mejor de los casos, trabajemos informalmente o en condiciones laborales sumamente precarias, salvo algunas empresas que cuentan con políticas de inclusión”. Lo concreto es que el 42% de las personas con discapacidad, no terminan su enseñanza básica y que al finalizar los estudios primarios, solo el 1% logra estudiar una carrera técnica o profesional.
Según cifras estatales, el 75% de las personas con discapacidad está cesante o desocupada, mientras que el restante porcentaje, del cual se presume trabaja, lo hace, según nos consta en trabajos informales y solo el 1% encuentra trabajo con contrato laboral. Digamos que el panorama nacional no es malo, sino pésimo. Mala imagen país, para una nación que ha firmado tratados internacionales con el objetivo (siempre en verbo futuro) de integrar. Gran oportunidad para quienes tenemos ideas progresistas, estudiantes, dirigentes, políticos, educadores y empresarios jóvenes que quieren ver un cambio en este estado de situación.
Finalmente y a propósito del día de la madre, mi saludo y reconocimiento a todas las madres y cuidadoras de personas con discapacidad. Conocemos por ejemplo a la Sra. Amelia Jiménez, quien es madre de Luis Miguel, joven de 25 años que se encuentra postrado desde su nacimiento. Ella, como miles de madres ha suplido, con su esfuerzo y el de su esposo, con sus propios y escasos recursos, la nula respuesta de un sistema que los excluye en las necesidades especiales que presenta Luis. Su madre y padre como muchos de los que usted puede conocer, son prácticamente héroes anónimos en un país donde se habla mucho de inclusión y estamos rodeados de expertos para todo, pero donde en la práctica “cada uno se las arregla como puede” y es el mercado el que regula salvajemente, esferas tan sensibles como esta.
En la marcha realizada en Valparaíso hace unas semanas, la consigna era: ¡No…No…No más caridad. Queremos Derechos, Justicia y Dignidad.!

Video sobre capacidades diferentes " para reflexionar "

                      Desarrollo Humano, Crecimiento Económico y                                                          desarrollo sustentable



Desarrollo humano: Es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y  bienestar.

Crecimiento económico: Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios.

Desarrollo sustentable: Permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
     



                       Conceptos aplicados en el PSE

Al llevar  estos tres puntos en el caso de las personas con capacidades diferentes, es muy claro que hay muchos problemas sociales emergentes en esta área o caso .Sobre todo tomando el punto del desarrollo humano que  es fundamental para las personas en sí, ya que, muchas de estas personas son discriminadas incluso por su propia familia, esto no les permite tener un bienestar psicológico sustentable, y no pueden demostrar sus capacidades de forma  clara y precisa, desencadenándose un circulo  malicioso, porque al no cumplir bien el desarrollo humano no hay un desarrollo sustentable para estas personas porque no pueden cumplir sus satisfacciones básicas, primarias para el desarrollo de estos, y puedan atreverse a realizarse como personas independientes, como al trabajo para poder sustentarse de forma independiente, impidiendo al crecimiento económico propio.